Miembros del equipo

Nombre Función Institución Contacto
José Ramón Gómez Molina Coordinador Universidad de Valencia
jose.r.gomez@uv.es

Avda. Blasco Ibáñez, 32
46010 - Valencia
+34963983308
+34963864492

María Begoña Gómez Devís Coordinadora Universidad de Valencia
m.begona.gomez@uv.es
Marcial Terrádez Gurrea Investigador Universidad de Valencia
marcial.terradez@uv.es
Marta Albelda Marco Investigadora Universidad de Valencia
marta.albelda@uv.es
Francesc Llopis Rodrigo Investigador Universidad de Valencia
francesc.llopis@uv.es
Jorge Roselló Verdeguer Investigador Universidad de Valencia
jrosello@uv.es
José Buzón García Colaborador
No hay información de contacto disponible

Libros

Gómez Molina, José Ramón. 2007. http://www.uv.es/preseval. Materiales en edición electrónica, Valencia, Universidad de Valencia
Gómez Molina, José R. (coordinador). 2001. El español hablado de Valencia. Materiales para su estudio. I. Nivel sociocultural alto, Valencia, Universitat de València.
Gómez Molina, José R. (coordinador). 2005. El español hablado de Valencia. Materiales para su estudio. II. Nivel sociocultural medio, Valencia, Universitat de València.
Gómez Molina, José R. (coordinador). 2007. El español hablado de Valencia. Materiales para su estudio. III. Nivel sociocultural bajo. Valencia, Universitat de València.
Albelda Marco, Marta. 2007. La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta, Frankfurt am Main, Peter Lang.
Gómez Molina, José Ramón (coordinador). 2013. El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Bern, Peter Lang.
Gómez Molina, José R. y José M. Buzón García (2015). Variabilidad en el paradigma verbal de futuro. El español de Valencia y de otras sintopías, Bern, Peter Lang.

Capítulos

Gómez Molina, José Ramón. 2002. El corpus del español hablado de Valencia: proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA), en J.L. Blas, M. Casanova, S. Fortuño y M. Porcar, Estudios sobre lengua y sociedad, Castelló, Universitat Jaume I: 217-235.
Albelda Marco, Marta. 2004. Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista semiformal, en D. Bravo y A. Briz (editores), Pragmática sociocultural. Estudios sobre cortesía en español, Barcelona, Ariel: 109-134.
Gómez Molina, José Ramón. 2005. Informe del proyecto coordinado ‘Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas, Lleida, Granada, Madrid-Alcalá, Málaga y Valencia, Lingüística, 17: 164-173.
Gómez Molina, José Ramón. 2007. El español de la Comunidad Valenciana, en Ana María Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (editores), Estudios sociolingüísticos del español de España y América, Madrid, Arco Libros: 213-220.
Gómez Molina, José R., Antonio M. Ávila y Matilde Vida. 2007. Proyecto coordinado ‘Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas, Lleida, Granada, Madrid-Alcalá, Málaga y Valencia’, en Actas del Congreso Internacional Análisis del Dicurso Oral, Universidad de Almería: 203-219.
Gómez Molina, José Ramón. 2008. Estudio sociolingüístico de las perífrasis ‘deber + infinitivo’ y ‘deber de + infinitivo en el español hablado’, en Homenaje al Dr. César Hernández Alonso, Universidad de Valladolid: 867-880.
Albelda Marco, Marta y Josefa Contreras Fernández. 2009. Imagen de afiliación y atenuantes en un análisis contrastivo alemán/español, Estudios sobre lengua, sociedad y cultura en homenaje a Diana Bravo, Universidad de Estocolmo: 7-30.
Albelda Marco, Marta. 2010. ¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado, en Franca Orletti y Laura Mariottini (editoras), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, Università Roma Tre y Programa EDICE: 41-70.
Albelda Marco, Marta. 2010. Estudio sociolingüístico (piloto) de la atenuación en el corpus PRESEEA de Valencia, en Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General, Universidad de Valladolid.
Albelda Marco, Marta. 2010. Rentabilidad de los corpus discursivos en la didáctica de lenguas extranjeras, en Javier de Santiago Guervós (editor), Actas del XXI Congreso Internacional de ASELE, Salamanca.
Gómez Molina, José Ramón. 2011. Las construcciones con ‘de/Ø + que + verbo en forma personal’ en las cláusulas integradas, en Actas de las IX Congreso Internacional de Lingüística General, Universidad de Valladolid: 1009-1025.
Albelda Marco, Marta. 2012. Variación sociolingüística en las estrategias de atenuación del corpus PRESEEA-VALENCIA del sociolecto alto, XVI Congreso ALFAL, Alcalá de Henares.
Gómez Molina, José Ramón, Isabel Molina y Florentino Paredes. 2012. La variación de -/d/- intervocálica en comunidades de habla conservadoras de España: los casos de Madrid y Valencia, Actas del XVI Congreso Internacional de la ALFAL, Universidad de Alcalá de Henares: 1975-1986.
Gómez Molina, José Ramón. 2012. Variación y cambio fónicos de la /d/ intervocálica en el español de Valencia. Proyecto PRESEEA-PRESEVAL, Lingüística Española Actual, 34(2): 167-196.
Gómez Molina, José Ramón. 2013. Interacción de factores internos y externos en la pronunciación de la /d/ intervocálica, en José Ramón Gómez Molina (coordinador), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Bern, Peter Lang: 31-68.
Gómez Molina, José Ramón. 2013. Norma y usos de las perífrasis ‘deber + infinitivo’/ ‘deber de + infinitivo’, en José Ramón Gómez Molina (coordinador), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Bern, Peter Lang: 71-108.
Gómez Molina, José Ramón. 2013. Usos del verbo haber impersonal, en José Ramón Gómez Molina (coordinador), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Bern, Peter Lang: 109-143.
Buzón García, José María. 2013. La expresión de futuridad: variación y cambio lingüísticos, en José Ramón Gómez Molina (coordinador), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Bern, Peter Lang: 145-182.
Gómez Molina, José Ramón. 2013. Las construcciones ‘de/Ø + que + verbo en forma personal’, 183-222.
Terrádez Gurrea, Marcial. 2013. El corpus PRESEVAL. Estudio cuantitativo del léxico, en José Ramón Gómez Molina (coordinador), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Bern, Peter Lang: 225-245.
Terrádez Gurrea, Marcial. 2013. Estratificación y frecuencias léxicas, en José Ramón Gómez Molina (coordinador), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Bern, Peter Lang: 247-274.
Roselló Verdeguer, Jorge. 2013. Las formas de tratamiento, en José Ramón Gómez Molina (coordinador), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Bern, Peter Lang: 277-314.
Albelda Marco, Marta. 2013. La atenuación: tipos y estrategias, en José Ramón Gómez Molina (coordinador), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Bern, Peter Lang: 315-343.
Gómez Devís, María Begoña. 2013. Fenómenos frecuentes en el contacto lingüístico castellano-catalán (en su variedad valenciano), en José Ramón Gómez Molina (coordinador), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Bern, Peter Lang: 348-370.
Albelda, Marta. 2014. Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática, en E. Putska y S. Goldschmitt (editores), Emotionen, Expressivität, Emphase, Berlín, Erich Schmidt Verlag: 79-94.
Cestero, Ana María, Marta Albelda y Antonio Briz. 2015. Estudio coordinado de la atenuación en el marco del PRESEEA: propuesta metodológica, en D. Da Hora, Juliene Lopes R. Pedrosa y Rubens M. de Lucena (editores), ALFAL 50 Anos. Contribuições para os estudos linguísticos e filológicos, João Pessoa, Ideia: 684-708.
Albelda, Marta. 2016. Estableciendo límites entre la evidencialidad y la atenuación en español, en R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría y Ó. Loureda Lamas (editores), La evidencialidad en español. Teoría y descripción, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert: 75-99.
Gómez Molina, José Ramón y Begoña Gómez Devis. 2020. The agreement of existential haber in three varieties of spoken Spanish, en Isabel Molina, Florentino Paredes y Ana María Cestero (editores), Sociolinguistic patterns and processes of convergence and divergence in Spanish. Spanish in Context. Monographic Issue, 17, 2, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company.

Artículos

Gómez Molina, José Ramón. 2005. Gramática y uso de las perífrasis verbales de modalidad obligativa, Actas del XVI congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística, Universidad Austral de Chile, Valdivia: 237-250.
Albelda Marco, Marta. 2008. Influencia de los factores situacionales en la codificación e interpretación de la descortesía, Pragmatics. Quarterly Publication of the International Pragmatics Association, 18, 4: 751-773.
Albelda Marco, Marta y Antonio Briz Gómez. 2009. Estado actual de los corpus de lengua española hablada y escrita: I+D, Anuario del Instituto Cervantes 2008-2009, Madrid, Instituto Cervantes, Plaza y Janés, Círculo de Lectores.
Albelda Marco, Marta y A. Álvarez Muro. 2010. Los corpus discursivos en el estudio pragmático de la atenuación y de la intensificación, Revista Internacional de Lingüística, VIII/2 (16): 79-100.
Gómez Molina, José R. y Begoña Gómez Devís (2010). Mantenimiento y elisión de la /d/ intervocálica en el español de Valencia, Verba, 37: 89-122.
Gómez Molina, José Ramón. 2011. La preposición ‘de’ como mecanismo comunicativo en las construcciones ‘Ø/de + que + verbo en forma personal", Oralia, 14: 345-376.
Albelda, Marta y Ana María Cestero. 2011. De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación, Español Actual, 96: 9-40.
Cestero, Ana María y Marta Albelda. 2012. La atenuación lingüística como fenómeno variable, Oralia, 15: 77-124.
Gómez Molina, José Ramón. 2012. Variación y cambio fónicos de la /d/ intervocálica en el español de Valencia. Proyecto PRESEEA-PRESEVAL, Lingüística Española Actual, 34(2): 167-196.
Albelda, Marta y Antonio Briz. 2013. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués, Onomázein, 28: 288-319.
Gómez Molina, José Ramón. 2013. Pluralización de haber impersonal en el español de Valencia, Verba, 40: 253-284.
Albelda, Marta, Antonio Briz, Ana María Cestero, Dorota Kotwica, Cristina Villalba. 2014. Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (ES.POR.ATENUACIÓN), Oralia, 17: 7-62.
Estellés, María y Marta Albelda. 2014. Evidentials, politeness and prosody in Spanish: a corpus analysis, Journal of Politeness Research, 10 (1): 29–62.
Albelda, Marta. 2015. Evidentiality in non-evidential languages: Are there evidentials in Spanish?, Journal of Pragmatics, 85: 135-137.
Albelda, Marta. 2016. La expresión de la evidencialidad en la construcción se ve (que), Spanish in context, 13/2.
Gómez Molina, José Ramón y Begoña Gómez Devís. 2016. ¡Vaya valla! El yeísmo en el español de Valencia, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 51, 2: 49-88.
Gómez Molina, José Ramón y Begoña Gómez Devís. 2020. The agreement of existential haber in three varieties of spoken Spanish. A contrastive analysis, Spanish in Context, 17, 2: 273-293.
Albelda, Marta, Ana María Cestero, Silvana Guerrero y Marta Samper. 2020. Variación sociopragmática y geolectal en el uso de la atenuación, Lengua y Habla, 24: 1-53.
Cestero, Ana María y Marta Albelda. 2020. Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español, Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53.104: 935-961.
Albelda, Marta y Ana María Cestero. 2020. Estudio de variación en el uso de atenuación II: Microanálisis de secuencias discursivas, actos de habla y recursos atenuantes, Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53.104: 962-987.
Cestero, Ana María y Dorota Kotwica. 2021. Si todos lo dicen, ¿será cierto? La evidencialidad de folclore o acervo común: de la teoría a la investigación sociopragmática, CLAC, 86: 149-168. https://dx.doi.org/10.5209/clac.72846